El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado una Evaluación de Riesgo en piensos para animales destinados a consumo desde el punto de vista tanto de Salud Animal como de la Salud Humana. El Panel ha identificado la Salmonella spp. como el mayor riesgo en materia de contaminación microbiológica de piensos, seguida de lejos por bacterias como: Listeria monocytogenes, E. coli O157 y Clostridium spp. El grupo de los piensos compuestos industriales es el grupo más susceptible a ser contaminado por la Salmonella, sobre todo los que incorporan en su formulación semillas ...
Informe sobre las conclusiones de la reunión que tuvo lugar en Tabiano (Italia) el 22 y 23 de mayo de 2008 para considerar la última información sobre epidemiología, toxicología, modo de acción de acrilamida como carcinógeno y exposición por la dietaArtículo completo ...
La Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores, en colaboración con la Generalitat de Catalunya (GENCAT) han elaborado una guía de Buenas Prácticas en lonjas de pescadores. Dicha guía tiene como objeto recoger de manera comprensible los requisitos en materia de higiene alimentaria, a fin de minimizar el riesgo de contaminación de los productos pesqueros durante las actividades que se desarrollan en las lonjas.Artículo completo ...
El Panel Científico de Contaminantes en la Cadena Alimentaria (CONTAM) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una opinión sobre nitratos en vegetales, donde se afirma que el parámetro que más condiciona la exposición a nitratos vía vegetales, no es la cantidad de éstos que se consume, sino el tipo de vegetales consumidos. Con todo ello, el aumento del riesgo para la salud del consumidor ligado a los nitratos provenientes del consumo de vegetales es improbable y los beneficios de su consumo están ampliamente reconocidos. Sin embargo, el Panel reconoce que hay circunstancia ocasionales como condiciones de ...
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado los resultados de un estudio sobre prevalencia de Salmonella en cerdos proveninetes de matadero. Las muestras internas extraídas arrojan una prevalencia, a nivel europeo, de un 10,3% (uno de cada diez cerdos sacrificados en la UE muestran internamente esta bacteria). Si nos ceñimos a los análisis de la canal, la prevalencia disminuye a un 8,3% (uno de cada doce cerdos presenta externamente dicha bacteria). España fue el país con más alta prevalencia de los Estados miembros, con un 29%.Artículo completo ...
El Panel Científico de Contaminantes en la Cadena Alimentaria (CONTAM) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una opinión sobre nitratos en vegetales, donde se afirma que el parámetro que más condiciona la exposición a nitratos vía vegetales, no es la cantidad de éstos que se consume, sino el tipo de vegetales consumidos. Con todo ello, el aumento del riesgo para la salud del consumidor ligado a los nitratos provenientes del consumo de vegetales es improbable y los beneficios de su consumo están ampliamente reconocidos. Sin embargo, el Panel reconoce que hay circunstancia ocasionales como condiciones de ...
El Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI) ha hecho público en su página web, un artículo donde se describen varios criterios para la identificación de los alimentos alergénicos que puedan afectar a la salud del consumidor. Estos criterios incluyen cuestiones relacionadas con la clínica (diagnosis, potencial alergénico, severidad de las reacciones), elementos poblacionales (prevalencia y exposición) y factores moduladores (el procesado del alimento).
Artículo ...
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe sobre un estudio de prevalencia de Salmonella en manadas de pavos en Europa. Las muestras recogidas durante parte de los años 2006 y 2007, muestran como seis de catorce Estados miembros presentaban Salmonella spp. en sus manadas de recría, lo que supone una prevalencia de esta bacteria de un 13,6%.Artículo completo ...
La Comisión del Codex Alimentarius ha publicado un documento en el que se establecen Principios Prácticos sobre el Análisis de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos Aplicables por los Gobiernos. Dicho documento tiene como propósito proveer orientaciones a los gobiernos nacionales para la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos respecto a los riesgos para la salud humana relacionados a los alimentos. Artículo completo ...
La Agencia de Seguridad Alimentaria de Nueva Zelanda (NZFSA) ha publicado un documento en el que revisa su sistema de Gestión de Riesgos Alimentarios y lo compara con otros sistemas internacionales, como el Codex o los sistemas vigentes en Dinamarca, Irlanda y Suecia. El sistema neozelandés de Gestión de Riesgos proporciona las bases para afrontar la incertidumbre científica en la Evaluación del Riesgo, para establecer prioridades a la hora de desarrollar políticas y acciones de Gestión de Riesgos, para definir los objetivos de seguridad alimentaria de la población o para valorar el coste/beneficio de las posibles medidas de control.Artículo completo ...
La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) ha publicado un estudio sobre contaminantes químicos en pescado y marisco en Cataluña. Según dicho estudio, la ingesta de arsénico, cadmio, plomo, hidrocarburos aromáticos policíclicos (benzo(a)pireno equivalente), hexaclorobenceno, dioxinas y furanos, bifenilos policlorados con efecto dioxina, dioxinas y furanos más bifenilos policlorados con efecto dioxina, y éteres difenílicos polibromados, se encuentra muy por debajo de los valores de referencia recomendados. Por otro lado, el estudio muestra que la ingesta total de mercurio se encuentra por debajo del margen de seguridad establecido para todos los grupos de población, exceptuando en el grupo de los ...
La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) ha publicado un estudio sobre contaminantes químicos en pescado y marisco en Cataluña. Según dicho estudio, la ingesta de arsénico, cadmio, plomo, hidrocarburos aromáticos policíclicos (benzo(a)pireno equivalente), hexaclorobenceno, dioxinas y furanos, bifenilos policlorados con efecto dioxina, dioxinas y furanos más bifenilos policlorados con efecto dioxina, y éteres difenílicos polibromados, se encuentra muy por debajo de los valores de referencia recomendados. Por otro lado, el estudio muestra que la ingesta total de mercurio se encuentra por debajo del margen de seguridad establecido para todos los grupos de población, exceptuando en el grupo de los ...
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha creado una base de datos simplificada de consumo de alimentos en Europa. Esta Base de datos pretende hacer más fácil la labor de los agentes implicados en la Evaluación de Riesgos, aportando información del consumo de alimentos de los diferentes Estados miembros. La presentación de dichos datos se realiza utilizando una misma tipología de informe y una sistemática de categorización de alimentos consensuada.
Base de datos simplificada ...
El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha llevado a cabo una opinión científica, en la cual se describen la epidemiología y los factores que favorecen las reacciones alérgicas por la familia Anisakidae. Asimismo, se dictan una serie de medidas y recomendaciones para el consumidor, a realizar durante la manipulación de los pescados en el hogar con el fin de reducir el riesgo. Artículo completo ...
El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha llevado a cabo una opinión científica, en la cual se describen la epidemiología y los factores que favorecen las reacciones alérgicas por la familia Anisakidae. Asimismo, se dictan una serie de medidas y recomendaciones para el consumidor, a realizar durante la manipulación de los pescados en el hogar con el fin de reducir el riesgo. Artículo completo ...
El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado una opinión científica sobre Yersinia spp dando respuesta a las siguientes cuestiones planteadas internamente por la EFSA como son: 1) la identificación de los serotipos de Yersinia enterocolitica patógena en humanos. 2) las recomendaciones sobre métodos analíticos que deben usarse para la detección e identificación de los serotipos patógenos para humanos de Yersinia enterocolitica en animales y alimentos. 3) la necesidad de controlar la bacteria Yersinia pseudotuberculosis en animales y alimentos 4) la recomendación de los métodos de control de Yersinia spp en población ...
El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado una opinión científica en torno a la toxoplasmosis en humanos, animales y alimentos. Esta opinión recoge ciertas recomendaciones sobre métodos de detección y de identificación del Toxoplasma en alimentos y animales, así como para la optimización de la vigilancia y el control de esta zoonosis. Artículo completo ...
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado una opinión sobre la utilización del procedimiento de Presunción Cualificada de Seguridad (QPS), en la evaluación de inocuidad de microorganismos pertenecientes a un mismo grupo taxonómico, usados en la industria alimentaria y de piensos. Esto es, si un grupo taxonómico de microorganismos no supone riesgo para la salud, o si el riesgo puede ser definido y excluido en casos puntuales, este grupo puede ser clasificado con el estatus de QPS.Artículo completo ...
El Comité de Expertos de la FAO/WHO en Aditivos Alimentarios (JECFA) ha publicado un monográfico sobre la evaluación de ciertos aditivos alimentarios y contaminantes, destacando el metil-mercurio. En este documento se abordan los principios de evaluación toxicológica y diversas especificaciones sobre los aditivos alimentarios a estudio, así como la evaluación de distintos contaminantes como el metilmercurio, entre otros.Artículo completo ...
El proyecto europeo sobre tóxicos alimentarios generados por calor (HEATOX), ha hecho públicas las conclusiones recogidas a lo largo de tres años de investigación (2003-2007). La Caracterización del Riesgo realizada, ha corroborado que la acrilamida posee un potencial carcinógeno evidente y que en un gran porcentaje, la ingesta de este compuesto proviene de alimentos preparados de origen industrial.Artículo completo ...
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.
Detalles
Nombre
Proveedor
Uso
Expira en
cookielawinfo-checkbox-necessary
RGPD Compliance plugin
Determina si el visitan te ha aceptado la casilla de consentimiento de cookies
1 día
Cookies Estadísticos
Esta web utiliza Google Analytics para recolectar información anónima como el número de visitantes y las páginas más populares.
Manteniendo estos cookies activos nos ayudas a mejorar nuestra web.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
Detalles
Nombre
Proveedor
Uso
Expira en
_ga
Google
Registra una identificación única que se utiliza para gen erar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitan te el sitio web.
2 años
_gat
Google
Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones.
1 día
_gid
Google
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza la persona visitante el sitio web.