El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado una opinión sobre Escherichia coli verotoxigénicas (VTEC), más concretamente sobre: a) Identificación de cepas y/o serotipos de VETC patógenas para humanos b) Recomendaciones en torno a técnicas analíticas para la detección de cepas/serotipos de VTEC patógenas en humanos (incluyendo tests para factores de virulencia) c) Recomendaciones sobre métodos de vigilancia en la población animal y en alimentación.Artículo completo ...
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), las Buenas Prácticas Agrarias (BPA) son "prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimentarios". En este sentido, los principios generales de las BPA se recogen en el documento "Elaboración marco para las BPA", que incluye diez áreas de actuación, entre las que se encuentra el área de "Cultivos y producción forrajera". Para acceder a esta información pinchar en el siguiente enlace ...
El Panel de Sanidad y Bienestar Animal (AHAW) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una opinión sobre como adecuar la metodología de Evaluación de Riesgo adoptada por la Autoridad Europea a estos posibles supuestos: 1) El riesgo de introducción y propagación de enfermedades e infecciones animales mediante la importación de animales vivos y sus productos; 2) El riesgo de propagación de enfermedades e infecciones endémicas en la UE; 3) El riesgo de condiciones no adecuadas de Bienestar Animal en las importaciones intra o extracomunitarias. Artículo completo ...
El Dpto. de Sanidad del Gobierno Vasco ha publicado un estudio sobre presencia y cuantificación de Organismos Modificados Genéticamente (OGMs) en alimentos comercializados en Euskadi. En cinco de las muestras recogidas (5,4% del total) se detectaron OGMs, tres de ellas pertenecientes al grupo de cárnicos y las restantes al grupo de harina y fécula de maíz. Aunque ningún producto contenía OGMs no autorizados en la Unión Europea, el 3,2% de las muestras incumplía la normativa de etiquetado. Artículo completo ...
El Instituto Nacional de Salud Pública y Medioambiente de Holanda (RIVM) ha publicado un estudio en torno al seguimiento de indicadores de riesgos emergentes relacionados con las micotoxinas. Este informe ha sido llevado a cabo como parte del proyecto de desarrollo de un nuevo sistema de gestión del riesgo para detección temprana de enfermedades ligadas al consumo de alimentos.Artículo completo ...
La Agencia de Seguridad Alimentaria Australiana y Neozelandesa (FSANZ) ha publicado un estudio sobre pasteurización como método de reducción de patógenos en leche y derivados lácteos. Entre estas observaciones nos encontramos que la pasteurización destruye las células vegetativas de la mayoría de los patógenos más significativos, habiendo salvedades como algunas formas de resistencia, como las esporas, y toxinas, que no son degradadas por el proceso.Artículo completo ...
El Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI) ha hecho público un artículo publicado en la revista Food and Chemical Toxicology sobre diferentes metodologías a la hora de evaluar el riesgo que suponen ciertos carcinógenos genotóxicos presentes en los alimentos en muy baja cantidad y especialmente difíciles de erradicar de la dieta.Artículo completo ...
La Agencia Británica de Seguridad Alimentaria (FSA) ha hecho públicos datos sobre contenido de metilmercurio y arsénico inorgánico en productos de alimentación infantil. Las concentraciones de arsénico encontradas eran, en todos los casos, muy inferiores al límite establecido por legislación británica (1 mg/kg), siendo los productos que contenían pescado, arroz o carne de ave, los más estudiados puesto que parecen ser los productos con mayor posibilidad de contener mayores niveles de arsénico total. En cuanto al mercurio, sólo la mitad de las muestras alcanzaron o superaron el límite de detección analítico, siendo en cualquier caso inferior a 0,5 g/kg, límite ...
El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado una opinión sobre la infectividad de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) de Materiales Específicos de Riesgo (MER) procedentes de ganado vacuno de diferentes grupos de edad. Esta opinión afirma que la infectividad de los tejidos provenientes del sistema nervioso central de los animales infectados, es mayor durante la última cuarta parte del periodo de incubación antes de las primeras manifestaciones clínicas. Artículo completo ...
La Agencia Británica de Seguridad Alimentaria (FSA) ha hecho públicos datos sobre contenido de metilmercurio y arsénico inorgánico en productos de alimentación infantil. Las concentraciones de arsénico encontradas eran, en todos los casos, muy inferiores al límite establecido por legislación británica (1 mg/kg), siendo los productos que contenían pescado, arroz o carne de ave, los más estudiados puesto que parecen ser los productos con mayor posibilidad de contener mayores niveles de arsénico total. En cuanto al mercurio, sólo la mitad de las muestras alcanzaron o superaron el límite de detección analítico, siendo en cualquier caso inferior a 0,5 g/kg, límite ...
La Agencia Británica de Seguridad Alimentaria (FSA) ha hecho públicos datos sobre contenido de metilmercurio y arsénico inorgánico en productos de alimentación infantil. Las concentraciones de arsénico encontradas eran, en todos los casos, muy inferiores al límite establecido por legislación británica (1 mg/kg), siendo los productos que contenían pescado, arroz o carne de ave, los más estudiados puesto que parecen ser los productos con mayor posibilidad de contener mayores niveles de arsénico total. En cuanto al mercurio, sólo la mitad de las muestras alcanzaron o superaron el límite de detección analítico, siendo en cualquier caso inferior a 0,5 g/kg, límite ...
El Subcomité de Microbiología de la Agencia Irlandesa de Seguridad Alimentaria (FSAI) ha actualizado su opinión del año 2003. sobre el riesgo de transmisión humana de los patógenos Mycobacterium tuberculosis complex (MTBC) y Mycobacterium bovis presentes en los animales a través de la cadena alimentaria. En esta segunda revisión, se recogen las siguientes conclusiones: la Tuberculosis Zoonótica no es común en Irlanda; la transmisión a través de la leche de rebaños infectados ha sido reducida gracias a la pasteurización y la erradicación de la enfermedad en los animales, no obstante, todavía es preocupante el consumo de leche no pasterizada y ...
El Departamento Federal de Salud Canadiense (HC) ha publicado una Evaluación de Riesgo de mercurio en pescado. La evaluación enumera los beneficios que para la salud tiene el consumo semanal de pescado considerando que el consumo de ciertas especies puede conllevar una ingesta de mercurio superior a la de la Ingesta Tolerable Diaria (TDI). El pez espada es el único pescado, en adultos, cuyo consumo regular semanal puede superar la TDI. Artículo completo ...
El Departamento Federal de Salud Canadiense (HC) ha publicado una Evaluación de Riesgo de mercurio en pescado. La evaluación enumera los beneficios que para la salud tiene el consumo semanal de pescado considerando que el consumo de ciertas especies puede conllevar una ingesta de mercurio superior a la de la Ingesta Tolerable Diaria (TDI). El pez espada es el único pescado, en adultos, cuyo consumo regular semanal puede superar la TDI. Artículo completo ...
El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) ha emitido una opinión sobre posibles nuevas evidencias en torno a la relación, tanto epidemiológica como molecular, del Scrapie y las EETs en humanos. Los expertos del panel concluyen que no hay evidencia alguna en torno a dicha relación y que el único agente causal de EET reconocido como zoonótico es el prión responsable de la EEB, no siendo posible excluir, actualmente, otras EET animales como transmisibles a humanos. Artículo completo ...
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe sobre prevalencia de Salmonella en manadas de pollos destinados a carne de consumo en la Unión Europea, siendo éste el segundo informe de los estudios en marcha a nivel Comunitario. Los resultados muestran que la prevalencia de Salmonella en manadas asciende a un 23,7% a nivel Comunitario, variando de un 0% a un 68,2%, dependiendo del país. Artículo completo ...
El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una opinión sobre la metodología de Evaluación de Riesgo Geográfico de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). El panel ha revisado la metodología existente para esta GBR realizando mejoras en la definición de cada uno de los pasos de la evaluación y diversos cambios como la utilización de un enfoque semi-cuantitativo para la evaluación de las prácticas relacionadas con las infecciones por EEB o la eliminación de las categorías por países, entre otras.Artículo completo ...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) han publicado una guía de Análisis de Riesgos dirigida a las autoridades nacionales en materia de Seguridad Alimentaria. Esta guía tiene como objetivo mejorar el conocimiento y uso del Análisis de Riesgos, aportando información esencial y ejemplos que muestran como se ha aplicado esta metodología en casos como el metil-mercurio en pescado y la Listeria monocytogenes en alimentos listos para consumo. Artículo completo ...
El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha hecho pública una opinión que recoge diversas consideraciones sobre la aplicación de Criterios Microbiológicos y Objetivos en el Análisis de Riesgos de la cadena alimentaria Europea. Esta opinión afirma que la Seguridad Alimentaria es el resultado de múltiples factores y que el uso exclusivo de analíticas microbiológicas puede generar una situación de falsa seguridad puesto que los datos analíticos están sujetos a las limitaciones propias de los planes de muestreo.Artículo completo ...
El Círculo de Innovación en Biotecnología (CIBT) ha realización de un informe de vigilancia tecnológica sobre el la larva de Anisakis simplex con la finalidad de recopilar los métodos que están disponibles en el mercado o en vías de desarrollo para la detección e inactivación de este parásito. En este documento también se revisa la normativa vigente sobre la las inspecciones requeridas para prevenir la comercialización de pescado contaminado y las últimas investigaciones sobre las patologías que produce este parásito en el hombre.Artículo completo ...
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.
Detalles
Nombre
Proveedor
Uso
Expira en
cookielawinfo-checkbox-necessary
RGPD Compliance plugin
Determina si el visitan te ha aceptado la casilla de consentimiento de cookies
1 día
Cookies Estadísticos
Esta web utiliza Google Analytics para recolectar información anónima como el número de visitantes y las páginas más populares.
Manteniendo estos cookies activos nos ayudas a mejorar nuestra web.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
Detalles
Nombre
Proveedor
Uso
Expira en
_ga
Google
Registra una identificación única que se utiliza para gen erar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitan te el sitio web.
2 años
_gat
Google
Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones.
1 día
_gid
Google
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza la persona visitante el sitio web.