La AESAN ha publicado una nota interpretativa sobre aspectos relacionados con la documentación que debe acompañar a las reses sangradas al matadero y sobre los tiempos de traslado al matadero. Esta nota se publica con el fin de aclarar dudas que han surgido en la aplicación del Real Decreto 1086/2020, que establece, entre otros, los requisitos para la comercialización de carne de reses lidiadas. Documentación de traslado La documentación que debe acompañar a las reses sangradas al matadero es la siguiente: Declaración firmada por el responsable del espectáculo taurino o el operador de la plaza, adjuntando copia del documento sobre la información de ...
En el marco de la 47 Sesión de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC47) celebrado el 29 de noviembre de 2024 en Génova, se celebró el evento de la FAO "Food safety un a circular economy", con el objetivo de estimular la discusión entorno a aspectos de seguridad alimentaria que se deben tener en cuenta a la hora de implementar prácticas de circularidad en la producción agroalimentaria. La FAO ha publicado un documento donde se resume el contenido de la jornada, del que extraemos los siguientes riesgos de seguridad alimentaria en la aplicación de prácticas de circularidad: La evaluación de la calidad ...
La AESAN ha publicado una nota interpretativa para aclarar las condiciones en las que se pueden conservar y comercializar los productos de la pesca frescos mantenidos en agua refrigerada. Según esta nota, los productos de la pesca frescos, tanto enteros como eviscerados, pueden almacenarse y transportarse en agua refrigerada desde los buques o centros de acuicultura hasta la lonja o hasta los establecimientos de primera venta y más allá, si se emplean contenedores de tres capas de polietileno en las condiciones previstas en el Reglamento (CE) 853/2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen ...
La Comisión Europea ha adoptado hoy la prohibición del uso de bisfenol A (BPA) en Materiales en Contacto con Alimentos, debido a su impacto potencialmente nocivo para la salud. La prohibición significa que no se permitirá el uso de BPA en productos que entren en contacto con alimentos o bebidas, como el revestimiento de latas de metal, botellas de plástico reutilizables, refrigeradores de distribución de agua y otros utensilios de cocina. El BPA es una sustancia química utilizada en la fabricación de determinados plásticos y resinas Después del último dictamen de la EFSA sobre este compuesto, donde se constataba la existencia de efectos ...
La AESAN ha publicado un folleto informativo en torno a la seguridad en el consumo de hamburguesas y carnes susceptibles de ser consumidas poco hechas o crudas (Steak tartar, carpaccios, etc…) En concreto se centra en la posible contaminación por Escherichia coli productora de toxinas Shiga (STEC), aunque es cierto que pueden existir otro tipo de bacterias susceptibles de generar intoxicaciones alimentarias. Tanto para E. coli STEC como para este otro tipo de bacterias, la AESAN he emitido una serie de consejos a seguir, sobre todo en aquellos grupos más susceptibles de la población, como personas ancianas, niños y niñas de corta ...
La EFSA ha publicado el informe anual que resume las actividades de todos los grupos implicados en identificación de riesgos emergentes en Europa durante el año 2023: la Red de Intercambio de Riesgos Emergentes- EREN, el Grupo de partes interesadas sobre Riesgos Emergentes- StaDG-ER, y los paneles científicos de EFSA. Riesgos emergentes En total, se debatieron 32 temáticas emergentes en 2023 que se clasificaron en función del peligro: biológico (9), químico (17), biológico y químico (2), otros (2), nuevo proceso o tecnología (2): 5 de ellas se consideraron riesgos emergentes en base a los 4 criterios determinantes para clasificarlas como emergente: nuevo ...
El Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea ha creado su primer panel de seguimiento para proporcionar información sobre los avances hacia un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, basado en un conjunto de indicadores ambientales, económicos y sociales, incluida la salud. Este marco de seguimiento proporcionará a responsables políticos, partes interesadas y ciudadanía información relevante sobre la sostenibilidad del sistema alimentario de la UE y permitirá medir el progreso hacia las metas del Pacto Verde Europeo. Este nuevo modelo conceptual del sistema alimentario de la UE abarca toda la cadena de suministro de alimentos, desde ...
La EFSA ha publicado recientemente un informe en el que realiza una evaluación de los factores de riesgo y de protección de la peste porcina africana (PPA) en cerdos domésticos y jabalíes en la UE, y medidas de mitigación para gestionar la enfermedad en cerdos jabalíes. En el presente informe se evaluaron cinco aspectos epidemiológicos de la PPA y las conclusiones de, forma general, fueron las siguientes: Las medidas de bioseguridad y la gestión agrícola son vitales para prevenir la introducción del virus de la PPA en las explotaciones agrícolas, prácticas como la propagación de estiércol alrededor de las granjas y el ...
EFSA ha evaluado el riesgo de las especies organoarsénicas complejas y, considerando cualitativamente todas las incertidumbres identificadas, se concluye improbable que las exposiciones alimentarias a la arsenobetaína (AsB) y arsenosazúcar del glicerol (AsSugOH) planteen problemas de salud humana. Por otra parte, no se ha podido realizar ninguna caracterización del riesgo para los arsenolípidos por falta de datos. ¿Qué son las especias complejas de organoarsénicos? Estas especies tienen grupos metilo unidos al arsénico, pero, además, contienen un grupo orgánico adicional unido al arsénico, que puede variar de dos a más de 40 carbonos, lo que da lugar a la existencia de muchas ...
El Comité de Expertos FAO/OMS en Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA) ha publicado la primera parte de la Evaluación del riesgo microbiológico de virus en alimentos realizada el pasado 2023 en base a los recientes avances científicos y datos asociados a los virus transmitidos por los alimentos. Objetivos Este informe se realiza con los siguientes propósitos: Revisar la bibliografía y las bases de datos de vigilancia disponibles, con el fin de clasificar los virus transmitidos por los alimentos según su frecuencia y gravedad. Clasificar los productos alimenticios pertinentes de mayor preocupación para la salud pública. Debatir los métodos de análisis de virus realizados para ...
Según recoge este informe, en 2023, los casos de listeriosis han alcanzado su nivel más alto desde 2007. El número de casos ha mantenido una tendencia creciente durante los años 2019 a 2023, notificando este último año 2.952 casos de listeriosis en humanos.El informe anual de la EFSA y el ECDC sobre las zoonosis «Una sola salud» de la UE, también concluye que, en general, los casos reportados de enfermedades zoonóticas en humanos aumentaron, aunque el número de brotes transmitidos por los alimentos experimentaron una ligera disminución. Listeriosis ⇑⇑ Este aumento podría estar relacionado con el envejecimiento de la población europea (el ...
Investigadores de la Red REMEDIA y técnicos del sector del vacuno de PROVACUNO, han publicado recientemente este Código de buenas prácticas para la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal. La Estrategia Carbono Neutral 2050 de PROVACUNO, se centra en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) e incrementar el secuestro de carbono a través de prácticas de manejo y de utilización de los pastos y recursos forrajeros de sus explotaciones. Como parte de esta estrategia, se ha formado Go Secuesvac, un Grupo Operativo centrado trabajar para avanzar hacia la neutralidad asegurando la sostenibilidad en la producción ...
El informe de la Agencia Irlandesa de Seguridad Alimentaria (FSAI), publicado por la EFSA, tiene como objeto brindar asesoramiento sobre los criterios de seguridad de los microorganismos "probióticos" que pueden ser utilizados en estos complementos. Dichos complementos son regulados mediante la legislación alimentaria de la Unión Europea (UE) (Directiva 2002/46/CE, S.I. No. 506 de 2007) donde se establecen los niveles máximos seguros de vitaminas y minerales que pueden contener. Otras sustancias, incluidos los microorganismos vivos (probióticos) y sus productos, pueden incluirse en los complementos alimentarios siempre que sean seguros.
Desde el año 2007 existe en Europa una lista QPS (Presunción Cualificada de ...
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) ha publicado un dictamen científico en el que evalúa la situación epidemiológica de la influenza aviar zoonótica en Europa. La reciente detección de un caso humano de influenza aviar A(H5N1) en Estados Unidos pone de relieve la importancia de la tipificación y subtipificación del virus de la gripe en humanos. Es por ello, por lo que la ECDC ofrece recomendaciones para identificar las infecciones por el virus de la IA zoonótica en humanos para la temporada de gripe 2024-2025, entre ellas destacan: Monitorización de personas expuestas a animales infectados ...
La EFSA ha concluido la reevaluación del riesgo de parásitos en los productos de la pesca basándose en nuevas evidencias científicas. En el informe se concluye que todas las especies de pescado capturadas en estado salvaje pueden estar expuestas a parásitos zoonóticos y, por tanto, pueden estar infectadas por ellos. Esta misma conclusión se aplica a las zonas de pesca de agua dulce. En la primera parte de esta reevaluación (EFSA, abril 2024) se describieron los parásitos relevantes en los peces de piscifactoría. En esta segunda parte se abordan los parásitos a los que están expuestos los peces capturados en estado ...
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha publicado una Guía de Política de Cumplimiento (CPG) que detalla su actual criterio para pescados y productos pesqueros con presencia de escombrotoxina (histamina). La descomposición del tejido muscular de los peces puede hacer que se forme histamina y otros compuestos de deterioro, debido a la actividad enzimática producidas por las bacterias, lo que puede provocar una acumulación de esta sustancia y el riesgo de intoxicación por escombrotoxina (histaminosis).
A menos que el pescado se enfríe adecuadamente, la histamina puede acumularse y, una vez formada, no puede ser eliminada con lavado, ...
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado el Anuario estadístico (2024), en el que se detallan las tendencias más importantes que configuran los sistemas agroalimentarios a escala mundial. Entre los principales retos se destacan el aumento de las temperaturas en la tierra, la lucha contra la inseguridad alimentaria, el aumento en las tasas de obesidad y las presiones ambientales a las que se enfrenta la producción agrícola. Este anuario ofrece un acceso rápido y sencillo a cifras, gráficos y mapas de alto nivel sobre las múltiples dimensiones de la alimentación y la agricultura, ...
El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ha publicado un informe sobre el etiquetado de los alimentos en la UE, en el que se destaca que las etiquetas llevan a confusión a la persona consumidora, con símbolos, menciones voluntarias o sistemas frontales no armonizados, que únicamente se utilizan para intentar mayores ventas. Esas menciones no solo son confusas, sino que también pueden ser engañosas. ¿Qué finalidad tiene el etiquetado de alimentos? Las etiquetas proporcionan a los consumidores información sobre el contenido de los alimentos y les ayudan a tomar decisiones de compra con conocimiento de causa: informan del valor nutricional, los posibles ...
La AESAN ha publicado un documento de preguntas y respuestas que responde a algunas de las preguntas más comunes en relación a los materiales de origen reciclado que se utilizan para los envases en contacto con alimentos. Las nuevas normativas europeas; Reglamento (UE) 2022/1616 y Reglamento (UE) 10/2011; y el Real Decreto 1055/2022 limitan el uso del plástico en diversos ámbitos, y han traído novedades en lo que respecta a los materiales que se utilizan para comercializar los alimentos. La normativa nacional establece unos objetivos: "para 2025 los materiales plásticos deben de contener un 50 % y en el año 2030, ...
El 20 de noviembre, se ha publicado el Reglamento (UE) 2024/2895 de la Comisión que introduce cambios significativos en el Reglamento (CE) nº 2073/2005 en lo que respecta a los criterios de seguridad alimentaria aplicables a Listeria monocytogenes. El reglamento actual mantiene los valores permitidos (100 ufc/g o no detectable en 25 g) en alimentos que pueden favorecer el crecimiento de dicha bacteria patógena, ampliando la aplicación de dichos valores durante todo el período de vida útil del producto. Riesgo para la salud pública En el último informe de la EFSA sobre zoonosis (EFSA, 2023) se observó que en el año 2022 el ...
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.
Detalles
Nombre
Proveedor
Uso
Expira en
cookielawinfo-checkbox-necessary
RGPD Compliance plugin
Determina si el visitan te ha aceptado la casilla de consentimiento de cookies
1 día
Cookies de Análisis o Medición
Esta web utiliza Google Analytics para recolectar información anónima como el número de visitantes y las páginas más populares.
Manteniendo estos cookies activos nos ayudas a mejorar nuestra web.
Por favor, habilita las cookies de Preferencias para poder navegar correctamente
Detalles
Nombre
Proveedor
Uso
Expira en
_ga
Google
Registra una identificación única que se utiliza para gen erar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitan te el sitio web.
2 años
_gat
Google
Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones.
1 día
_gid
Google
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza la persona visitante el sitio web.