En 2020, el grupo de expertos de la FAO/OMS de Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA) recomendó ampliar las futuras evaluaciones de riesgos de Listeria monocytogenes a determinados alimentos, a la luz de nuevos datos y enfoques de evaluación de riesgos. Esta propuesta ha sido tratada recientemente en una nueva reunión de expertos, con el objetivo de desarrollar una evaluación completa de riesgos para Listeria monocytogenes de la granja a la mesa. Tras analizar los nuevos datos sobre brotes y atribución de enfermedades, virulencia, factores de riesgo para la población y avances en los métodos de laboratorio y vigilancia, el grupo JEMRA ...
El grupo de expertos FAO/OMS de Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA) ha publicado un estudio en el que revisan y evalúan las medidas aplicadas de control de STEC en ganado vacuno y productos derivados (carne de vacuno cruda, leche cruda y queso de leche cruda fabricados a partir de leche de vaca), y también las medidas disponibles para otros pequeños rumiantes (cabra, oveja), porcino y otros animales (renos, yaks, camélidos, bisontes, búfalos y cerdos). La revisión de las medidas se ha aplicado desde la producción primaria hasta el final de la transformación. A su vez, se ha calificado el grado ...
Se ha publicado recientemente en el BOE la norma que establece medidas para favorecer el uso sostenible de antibióticos aplicable a todas las explotaciones ganaderas, a excepción de las de autoconsumo. Desde el 2011 existen planes de acción sobre Resistencias Antimicrobianas (RAM) en la mayoría de los estados miembros de la UE, y a nivel estatal, existe desde el 2014 el PRAN y a través de su programa Reduce.
El Reglamento (UE) 2019/6, sobre medicamentos veterinarios, resalta que las RAM son un problema sanitario cada vez más grave en la Unión y en el ámbito mundial, y que se hace necesario reducir ...
La Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE) ha publicado el Programa de trabajo de las Auditorías Sanitarias y Alimentarias para el año 2023, priorizando los ámbitos de las resistencias antimicrobianas, el bienestar animal y la seguridad de los piensos.
En dicho Programa de trabajo se incluye la programación para el próximo año en los Estados miembros, en los países candidatos y en los países terceros, con el fin de vigilar la implantación y el cumplimento de la legislación europea en materia de seguridad de los alimentos y piensos, de sanidad animal, de bienestar animal, ...
La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) ha publicado un segundo estudio, en el que ha evaluado las micotoxinas del género Fusarim que más frecuentemente se encuentran en los alimentos del mercado catalán.
Los resultados más destacados son los siguientes: Las micotoxinas detectadas en los grupos de alimentos evaluados (pan blanco, pan de molde, cruasanes, galletas maría, otros tipos de galletas, magdalenas, cruasanes, cereales de desayuno, pasta alimenticia, cocas y papillas infantiles) con una frecuencia más elevada fueron el DON (95% de las muestras) y la ENNB (81%), seguidas, con una frecuencia muy menor, de la micotoxina T-2 (3%) y las ...
La EFSA (programa EU-FORA) ha publicado una evaluación del estado actual de la evidencia científica de evaluación de riesgos de los virus transmitidos por los alimentos, con el fin de avanzar en este campo utilizando los datos disponibles. Mediante la combinación de la revisión de la bibliografía y de diversas herramientas de evaluación del riesgo, se han podido elaborar clasificaciones y evaluaciones de riesgos, así como emitir recomendaciones para futuras evaluaciones del riesgo. La mayor parte de las enfermedades de transmisión alimentaria provocan gastroenteritis, causada en su mayoría por virus. Estos virus entéricos se transmiten a los alimentos a través de ...
El Ministerio de Consumo, a través de la AESAN y con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y de Consejerías de Educación de algunas Comunidades Autónomas, ha realizado un Estudio cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables en población adolescente, dirigido a analizar las percepciones de alimentación y hábitos de vida saludable, en escolares de 12 a 14 años, de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria.
Los objetivos del estudio fueron:
Conocer las percepciones en alimentación saludable en adolescentes de 12 a 14 años.
Analizar los factores determinantes, barreras y elementos ...
La AESAN ha presentado la campaña “Come sano, muévete y cuida tu planeta” con el objetivo de contribuir a crear un entorno alimentario favorable que facilite a las personas consumidoras la elección de alimentos que conformen dietas nutritivas, saludables y sostenibles.
Una alimentación saludable es aquella dieta variada y equilibrada en la que predomina el consumo de frutas, hortalizas y legumbres, preferentemente de temporada, y se reducen los alimentos ultra procesados con alto contenido en sal, azúcares añadidos y grasas saturadas.
Las dietas poco saludables actúan como un factor de riesgo para padecer sobre peso y obesidad, así como enfermedades crónicas, siendo ...
Mediante la ORDEN de 5 de diciembre de 2022, de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, por la que se establecen medidas de prevención a adoptar en la Comunidad Autónoma de Euskadi, contra la Influenza aviar. Dada la incidencia en Euskadi durante este año, en el que se han notificado 22 focos en aves silvestres de IAAP H5N1 a lo largo de la toda la CAV; y para evitar casos de esta enfermedad en las explotaciones de aves de corral vascas, se hace necesaria la activación de una serie de medidas de prevención para proteger del virus al ...
Este informe conjunto de la EFSA y la ECDC aúna los datos notificados a la EFSA sobre las zoonosis de declaración obligatoria, así como de otras enfermedades menos comunes pero que son objeto de seguimiento.
El informe muestra un aumento general de zoonosis y brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos en comparación con el año anterior, pero los niveles se mantienen muy por debajo de los casos de los años anteriores a la pandemia.
Esto está probablemente relacionado con las medidas de control de la COVID-19, que seguían vigentes en 2021. Entre las pocas excepciones figuran el número de casos de ...
Recientemente el Panel CONTAM de la EFSA dictaminaba que parte de la población europea excede los márgenes de seguridad propuestos (IST), lo que podría suponer un problema de salud.
En respuesta a esta evidencia científica, la Comisión Europea ha decidido limitar estas sustancias en los alimentos, por lo que ha establecimiento nuevos contenidos máximos en algunos alimentos, a fin de minimizar la exposición a estos contaminantes.
Toda la información sobre estos contaminantes se puede encontrar en al Ficha de Peligros Alimentarios - PFAS
Para ello ha establecido el Reglamento (UE) 2022/2388 que modifica el Reglamento 1881/2006, de 19 de Diciembre de 2006, añadiendo la Sección ...
La industria europea de mataderos, representada por la UECBV, ha elaborado un informe donde reúne Buenas Prácticas de Higiene (BPHs) para el sacrificio de animales de abasto que actualmente se emplean de forma efectiva en algunos mataderos de la UE. La guía se presenta como un documento de orientación para los operadores de los mataderos para les ayude a crear y desarrollar sus propias buenas prácticas, con el fin lograr el cumplimiento de los criterios microbiológicos exigidos por el Reglamento CE 2073/2005.
El documento se centra en la prevención y minimización de la contaminación de la carne fresca, especialmente de las canales ...
La Red científica de Evaluación de Riesgos Microbiológicos (MRA) ha publicado el informe anual en el que se recoge un resumen de los estudios científicos y evaluaciones de diversos riesgos microbiológicos que se trataron en la veintidós reunión mantenida el 18 y 19 de octubre de 2022. Esta Red refuerza la cooperación científica en el ámbito de la evaluación de riesgos microbiológicos. Su objetivo principal es la anticipación y la reducción de la duplicación de actividades y, por tanto, evita la divergencia de opiniones. La Red es un entorno privilegiado para compartir datos y metodologías que facilitan la armonización de las ...
La EFSA ha organizado un taller de preparación de crisis alimentarias, simulando la contaminación química de espinacas por cadmio. En el taller se proporcionó formación sobre las herramientas de evaluación y gestión de crisis disponibles en EFSA y se experimentó sobre la comunicación de riesgos, extrayendo interesantes conclusiones y mejoras para continuar avanzando en el análisis de riesgos. Los objetivos del taller fueron los siguientes: Mejorar la colaboración durante una respuesta a una crisis alimentaria.
Entender los roles individuales de cada participante en la respuesta a una crisis alimentaria.
Comprender el propósito de las herramientas de EFSA para la evaluación y ...
El MAPA ha actualizado recientemente la situación epidemiológica de la viruela ovina y caprina (VOC) tras la confirmación de nuevos casos en Cuenca. Tras la reaparición de la VOC en España el pasado 19/09/2022, en la provincia de Granada, que se consideraba erradicada desde 1968, y la posterior detección de más casos; el MAPA actualiza la situación de esta enfermedad con la confirmación de 2 nuevos focos en Cuenca, gracias a las medidas establecidas y, principalmente a la detección temprana de signos clínicos y lesiones compatibles con la enfermedad.
Se trata de dos explotaciones de ovino de leche con un censo total ...
La EFSA ha publicado una nueva revisión de la evaluación de seguridad realizada en 2016 en torno al dióxido de azufre (E 220), sulfito de sodio (E 221), bisulfito de sodio (E 222), metabisulfito de sodio (E 223), metabisulfito de potasio (E 224), sulfito de calcio (E 226), bisulfito de calcio (E 227) y potasio bisulfito (E 228). Estos compuestos azufrados son utilizados como conservantes y antioxidantes en una gran variedad de productos alimenticios que incluyen frutas y verduras secas, productos a base de patata, cerveza y bebidas de malta, vino y zumos de frutas, entre otros. También se pueden utilizar ...
Se ha publicado el Reglamento Delegado (UE) 2022/2182 de la Comisión de 30 de agosto de 2022 por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2017/1798 en lo que respecta a los requisitos relativos a los lípidos y el magnesio aplicables a los sustitutivos de la dieta completa para el control de peso.
El Reglamento Delegado (UE) 2017/1798 establece, entre otras cosas, requisitos de composición específicos aplicables a los sustitutivos de la dieta completa para el control de peso basados en los dictámenes científicos más recientes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Dicho Reglamento establecía que los sustitutivos de la dieta completa ...
Se ha publicado el Informe con la Evaluación Final de los acuerdos de reducción del contenido en nutrientes seleccionados (azúcares, sal y grasas) del Plan de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas y otras medidas.
El objetivo del Plan era mejorar la composición nutricional de varios grupos de alimentos y bebidas, facilitando las opciones más saludables a las personas consumidoras con el fin de ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad.
Este informe proporciona los resultados detallados de la evaluación final del cumplimiento de 180 compromisos con los sectores de fabricación, distribución y alimentación fuera ...
La EFSA ha publicado las conclusiones y recomendaciones para avanzar en Seguridad Alimentaria que surgieron de la Conferencia ONE: Salud, Medio Ambiente y Sociedad 2022, que tuvo lugar del 21 al 24 de junio en Bruselas. La conferencia giró en torno al asesoramiento científico para explorar nuevas formas de responder a los actuales objetivos políticos y demandas sociales de alimentos seguros, saludables y sostenibles. Las principales recomendaciones que se extraen de esta conferencia han sido agrupadas en seis ámbitos: El uso de Big Data, la automatización y la Inteligencia Artificial ayudarán a acelerar las evaluaciones de riesgos, a mejorar su calidad, a ...
La Comisión del Codex Alimentarius de la FAO y OMS ha establecido unas normas para controlar y reducir los niveles máximos de plomo en los alimentos en las distintas fases de la cadena alimentaria.
Debido a la presencia ubicua del plomo en el mundo industrial moderno, los niveles bajos de plomo en los alimentos no se pueden evitar. Sin embargo, la aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) y de fabricación (BPF) puede minimizar la contaminación por plomo de los alimentos. Además, muchas intervenciones útiles para reducir el plomo dependen de las acciones de las personas consumidoras, por lo que en este ...
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactiva esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.
Detalles
Nombre
Proveedor
Uso
Expira en
cookielawinfo-checkbox-necessary
RGPD Compliance plugin
Determina si el visitan te ha aceptado la casilla de consentimiento de cookies
1 día
Cookies Estadísticos
Esta web utiliza Google Analytics para recolectar información anónima como el número de visitantes y las páginas más populares.
Manteniendo estos cookies activos nos ayudas a mejorar nuestra web.
Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!
Detalles
Nombre
Proveedor
Uso
Expira en
_ga
Google
Registra una identificación única que se utiliza para gen erar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitan te el sitio web.
2 años
_gat
Google
Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones.
1 día
_gid
Google
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza la persona visitante el sitio web.